Addthis Minisite

DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

MORFOLOGÍA

1. MORFOLOGÍA: DETERMINACIONES DE LA FORMA URBANA

A.- ESCALA TERRITORIAL
 
A.1.- Condicionantes del Medio Físico/Marco Natural para la ordenación del Centro Histórico, y relación entre ambos.

Objetivo A.1:
               
Poner de relieve las especificidades territoriales del Centro Histórico como asentamiento urbano sobre un Medio Físico y Natural concreto

Línea de Actuación A.1:  
 
Con la finalidad de dar respuesta formal a sus bordes geográficos sensibles (Rio Guadalmedina, Monte Gibralfaro, Monte del Ejido):

  • Delimitar ámbitos concretos, precisando la extensión superficial y las pautas que han de reunir las actuaciones, para  garantizar el desarrollo de intervenciones integradas adecuadas a las características del entorno existente.
  • Establecer criterios, directrices y recomendaciones para tales intervenciones en los bordes urbanos del Centro,  determinantes para las interiores a su delimitación, y orientadores para el desarrollo de las ordenaciones exteriores colindantes al ámbito.    

 A.2.- Integración de piezas urbanas de interés territorial

Objetivo A.2: 
              
Promover la ordenación y urbanización de las grandes piezas urbanas de entidad territorial, o de sus espacios limítrofes, que permita optimizar la integración morfológica y funcional de dichas áreas con la trama histórica del Centro.

  • Eje Alameda- Parque- Paseo de Reding
  • Frontera Puerto-Ciudad
  • Borde Río Guadalmedina
  • Borde Monte Gibralfaro

Línea de Actuación A.2:
    
Con la finalidad de dar respuesta formal a sus bordes geográficos sensibles

  • Analizar las diferentes escalas superpuestas de servicios que prestan, diferenciando los elementos morfológicos y espacios precisos a tal fin, para conjugar las distintas actividades a desarrollar en sus ámbitos.
  • Acotar los ámbitos de las actuaciones de ordenación y urbanización.
  • Establecer criterios, directrices y recomendaciones para las intervenciones.

 A.3.- Inserción de la trama urbana del centro con los barrios Colindantes

Objetivo A.3:       

Poner de relieve el valor de barrios históricos periféricos al Centro cuyas características morfológicas deben ser igualmente preservadas.
Alcanzar una continuidad viaria esencial para el intercambio de actividades y la revitalización de áreas perimetrales al centro histórico

Línea de Actuación A.3:

Tras análisis morfológico de las posibilidades de dar continuidad al viario, al objeto de permitir una adecuada integración de las tramas urbanas, detectar los puntos óptimos para plantear las actuaciones esenciales de conexión:

Relación con la ciudad al oeste: Barrios históricos de Trinidad y Perchel.

Relación al norte: Crecimiento de los arrabales. Ejido

Relación frente Marítimo-Portuario y Malagueta


B.- ESCALA ESTRUCTURAL

B.1.- La Heterogeneidad en el Centro Histórico.

Objetivo B.1:

Poner de manifiesto la heterogeneidad del Centro Histórico identificando zonas homogéneas susceptibles de tratamiento normativo y propositivo diferenciado.


Línea de Actuación B.1:

Reforzar las articulaciones entre los barrios estableciendo mecanismos de equilibrio y cohesión física y social al tiempo que se fortalecen su características identitarias evitando un tratamiento genérico.


B.2.- Caracterización del Espacio Público. Ejes y Nodos estructurales.


Objetivo B.2:

Proponer caracterización del Espacio Público del Centro Histórico atendiendo a su función estructural y a su significación en el conjunto.

Línea de Actuación B.2:

Identificar y reforzar la vocación de los ejes y nodos del centro como elementos de estancia, de  distribución y conexión, de respeto en entornos monumentales etc.

Para proponer intervenciones en el espacio público se plantea como paso previo el cartografiar sus elementos estructurantes y sus interrelaciones. Viales rodados principales. Elementos lineales, Estancias, Edificios como hitos de la escena urbana


B.3.- Morfología del Espacio construido

Objetivo B.3:

Analizar los parámetros morfológicos del espacio construido sobre y bajo rasante: Ocupación de subsuelo, Alturas, Tipologías Parcelarias, Alineaciones, Estado de Conservación de los edificios,  para definir las bases generales de la normativa de edificación.

Línea de Actuación B.3:

Realización de análisis comparado de los Parámetros existentes y los previstas por el PEPRI para detectar disfunciones., fuera de ordenación. etc. Utilización de información disponible en otros servicios municipales. ( Licencias, Conservación, ITE) etc.


B.4.- Integración de Arquitectura Contemporánea  

Objetivo B.4:

Incorporar criterios de integración de la arquitectura contemporánea en el Centro Histórico a la luz de las recomendaciones UNESCO y de cartas y documentos internacionales

Línea de Actuación B.4:

Analizar y extraer de los diferentes documentos directrices y criterios que deban incorporarse a la normativa  del Plan Especial.

  • Recomendación sobre el Paisaje urbano Histórico. UNESCO 10 noviembre de 2011
  • Carta de Cracovia 2000 y Revisiones Carta de Cracovia 2011-2013
  • Memorando de Viena. 2005



B.5.- Accesibilidad del Espacio Público

Objetivo B.5:

Analizar pormenorizadamente las dificultades de accesibilidad peatonal y accesibilidad de los servicios de emergencias en el conjunto del centro Histórico.

Línea de Actuación B.5:

A partir de la información georeferenciada del Plan de Conservación de pavimentos  y del SIG del OMAU detectar tramos de calles inaccesibles y protocolizar actuaciones de remodelación priorizando el espacio de movilidad peatonal y el estancial.
Realizar en colaboración con el Área de Accesibilidad unas Fichas Tipo por calle que incluya : tipos de pavimento, secciones , aceras, de calzadas, árboles, ubicación del mobiliario urbano, etc ..

B.6.- Implementación del concepto de Supermanzana

Objetivo B.6:

Implementar el concepto de supermanzana sobre el Centro Histórico reequilibrando el espacio destinado al vehículo motorizado priorizando el espacio de preferencia peatonal y el estancial.

Línea de Actuación B.6:

Se plantea una nueva configuración del espacio público diseñando mecanismos disuasorios de penetración en el Centro Histórico por tráfico de paso sin menoscabar las necesidades de los residentes y usuarios.


B.7.- Intervenciones estructurales en el Espacio Público

Objetivo B.7:

Proponer intervenciones estructurales en el espacio público que supongan operaciones de equilibrio entre la almendra central y los arrabales y que sean nuevos escenarios dinamizadores del centro

Línea de Actuación B.7:

Identificar potencialidades inéditas en la escena urbana proponiendo actuaciones específicas.

  • Eje Aduana. Santuario de la Victoria.
  • Eje Plaza Jerónimo Cuervo , Lagunillas,  Plaza de la Victoria
  • Carretería
  • Entorno Ayuntamiento, Correos , Banco de España.
  • Calle Cervantes Malagueta


B.8.- Intervenciones estructurales en el Espacio Construido

Objetivo B.8:

Detectar en el espacio construido solares o inmuebles desocupados o infrautilizados susceptibles de convertirse en red de espacios capaces o contenedores de nuevos usos cualificadores.

Línea de Actuación B.8:

La existencia de un gran número de solares debe ser transformada en oportunidad para diseñar una red de equipamientos que aporten identidad y se constituyan en nuevos referentes de los diferentes barrios.  
Se plantean propuestas concretas sobre enclaves específicos y se recogen iniciativas en curso por otras instancias municipales.
Se diseña nueva red de equipamientos multifuncionales y multigeneracionales.




C..- ESCALA LOCAL

C.1.- Actuaciones en Áreas de Intervención Integrada

Objetivo C.1:

Definir mapas de ámbitos urbanos deteriorados, obsoletos, desfavorecidos o en dificultades, precisados de regeneración y renovación urbana, o de actuaciones de rehabilitación edificatoria, atendiendo a las directrices de la ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbana.

  • Biedmas
  • Lagunillas-Cobertizo del Conde
  • Pasaje chinitas
  • Pedro de Toledo
  • Tomas de Cózar

Línea de Actuación C.1:     
La escala de barrio nos muestra un campo de decisión y actuación más específico y singular. Es en esta escala donde se pueden detectar las operaciones de recomposición volumétrica y de reordenación del espacio público más próximas al proyecto urbano.

En dichos ámbitos específicos a escala de barrio, implementar soluciones proyectuales de escala intermedia entre el planeamiento y el proyecto urbano, que sean dinamizadores y contenedores de nueva actividad. Espacios capaces. Se elabora una ficha de actuación con el siguiente contenido:

  • Actuaciones sobre espacio construido
  • Actuaciones de Nueva Planta
  • Actuaciones sobre el espacio libre
  • Actuaciones sobre viario. Permeabilidad/Intercambio
  • Actuaciones de mejora Ambiental
  • Actuaciones de fomento de actividad
  • Actuaciones sobre la accesibilidad

C.2.- Catálogo de Actuaciones Subvencionables

Objetivo C.2:

Promover actuaciones subvencionadas dentro del Programa de Fomento de la regeneración y renovación urbana regulado por el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. según condiciones de los art 27,28,29, 30 y 31.del citado Plan Estatal.

  • Actuaciones para la rehabilitación y mejora de la edificación
  • Actuaciones para la rehabilitación y mejora de la edificación
  • Actuaciones para mejorar la accesibilidad y la sostenibilidad
  • Actuaciones para fomentar la regeneración y la renovación urbana
  • Actuaciones Innovadoras


Línea de Actuación C.2:

Definir un catálogo de actuaciones subvencionables según art. 26 y 27 del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016.:

  • Obras de urbanización y reurbanización material de los espacios públicos.
  • Obras de mejora de la accesibilidad de los espacios públicos.
  • Obras destinadas a mejorar la eficiencia ambiental en materia de agua, energía, uso de materiales, gestión de residuos y protección de la biodiversidad. (conectividad de espacios verdes, cubiertas verdes, implantación de especies adecuadas).

Preparar la documentación exigida en el art.27 del citado Plan:

  • Delimitación del ámbito.
  • Memoria-Programa:

a.    Diagnóstico social, económico y ambiental
b.    Programa de Acciones Integradas
c.    Memoria de Viabilidad técnica.
d.    Plan de realojo temporal y retorno.

SINGULARIDAD

2. SINGULARIDADES: ELEMENTOS PATRIMONIALES Y ESPACIOS DE INTERÉS

A.-  ESCALA TERRITORIAL

A.1.- Objetivo A.1:

Lograr un mayor equilibrio entre el ámbito del CH y el  resto de la ciudad

Línea de Actuación A.1:

Para ello se propone potenciar los ámbitos singulares de otros barrios especialmente de aquellos ámbitos colindantes o de frontera con el Centro Histórico.

A.2.- Objetivo A.2:

Unificar en un único documento los elementos de interés y/o protegidos así como los criterios y propuestas de recuperación.

Línea de Actuación A.2:

Para ello se pretende la realización de un Catálogo Único que permita obtener de modo inmediato y actualizado toda la información relativa al interés patrimonial.

B.- ESCALA ESTRUCTURAL

B.1.- Objetivo B.1:

Ampliar a la zona de los Arrabales los logros obtenidos en la recuperación y puesta en valor de los entornos singulares del Centro Histórico.

Línea de Actuación B.1:

Para ello se pretende detectar y significar ámbitos de interés patrimonial ya sea material o inmaterial que sean susceptibles de potenciar y revalorizar.

B.2.- Objetivo B.2:

Lograr un conocimiento pormenorizado de la evolución del patrimonio catalogado o de interés desde los inicios del vigente PEPRI

Línea de Actuación B.2:

Para ello se pretende la realización de una "cartografía de la conservación" que sirva de documento base para establecer nuevas vías de recuperación y estímulo del patrimonio edificado.

B.3.- Objetivo B.3:

Realizar un análisis de la modificación de la trama histórica detectando los resultados negativos y sus causas.

Línea de Actuación_B.3:     Para ello se realiza una superposición de la trama parcelaria histórica con la actual, significando los puntos críticos de pérdida de parcelación, sus causas y efectos.

B.4.- Objetivo B.4:

Lograr una mayor agilidad en los procesos de intervención sobre el patrimonio catalogado o de interés que evite la pérdida de elementos irrecuperables desde el punto de vista histórico, cultural y de memoria colectiva.

Línea de Actuación_B.4:     Para lograrlo se inicia un proceso de unificación de las bases de datos y cartográficas entre todos aquellos entes que intervienen en el ámbito del Centro Histórico, buscando una actualización en tiempo real de la información existente y de las actuaciones previstas.

C.- ESCALA LOCAL

C.1.- Objetivo C.1:

Eliminación de los impactos producidos sobre el patrimonio ya sea edificado o espacios de interés en todos sus niveles de plantas bajas, plantas altas y nivel de cubiertas.

Línea de Actuación C.1:

Para ello se realiza un análisis por Zonas Homogéneas de los impactos más relevantes por parcela así como aquellos ámbitos de "integración positiva" en los que se ha logrado el equilibrio entre las necesidades vitales del barrio con los impactos producidos por las distintas actividades.

C.2.- ObjetivoC.2:

Conseguir un mayor acierto en las soluciones tipológicas a nivel de cubierta, un mayor acierto en las soluciones constructivas de pequeña escala en las plantas altas y a nivel de planta baja una mayor integración de los elementos ornamentales.

Línea de Actuación C.2:

Para ello se incorpora al documento diversas opciones de soluciones tipológicas de cubiertas y de integración de elementos decorativos. Se determinan las soluciones no aptas en cada uno de los tres niveles de planta baja, alta y cubierta.

C.3.- Objetivo C.3:

Detección de los valores específicos de cada una de las zonas homogéneas o barrios.

Línea de Actuación C.3:

Se recuperan de la memoria histórica aquellos elementos, espacios, usos y actividades que aporten singularidad a cada una de las zonas homogéneas incorporando las nuevas oportunidades surgidas en la actualidad.

ACTIVIDAD

3. ACTIVIDAD:  USOS Y EQUIPAMIENTOS

A.- ESCALA TERRITORIAL.

A.1.- Objetivo A.1:

Identificar los principales flujos de Actividad Centro- Ciudad, Ciudad- Centro, con objeto de poner en valor la influencia que, sobre la estructura global del Centro ejercen dichos intercambios.

Línea de actuación A.1:

Proponer medidas tendentes a evitar la desaparición de aquellos flujos de actividad que resultan positivos para el equilibrio del Centro Histórico,  y actuaciones necesarias para reequilibrar los que, por su excesiva afluencia, conlleven efectos sociales y medio ambientales negativos.

A.2.- Objetivo A.2:

Evitar la degradación funcional de los grandes espacios libres de carácter territorial, dotando al Centro de espacios de esparcimiento cualificados.
    
Línea de actuación A.2:

Proponer la dotación de nueva actividad en las grandes piezas urbanas de entidad territorial: parte norte del parque; Falda del Monte Gibralfaro; Río Guadalmedina.

A.3.- Objetivo A.3:

Alcanzar un mayor equilibrio territorial en el reparto de actividades singulares como base para lograr un entorno sostenible.

Línea de actuación A.3:

Poner en valor el potencial de otros entornos susceptibles de acoger dichas actividades, reequilibrando así el reparto de las mismas.

B.- ESCALA ESTRUCTURAL

B.1.- Objetivo B.1:

Identificación de “Áreas Homogéneas de Dinamismo”, susceptibles de tratamiento diferenciado.

Línea de actuación B.1:

Se analizarán los espacios de ciudad con características similares, en cuanto al desarrollo de sus actividades, potencialidades o carencias funcionales, para establecer medidas específicas acordes a sus necesidades, evitando generalizaciones.

B.2.- Objetivo B.2:

Fijar la mirada en los bordes del Centro Histórico, analizando las relaciones de cercanía que se producen entre distintas actividades.

Línea de actuación B.2:

Potenciación y fomento de intercambios de actividad exterior- interior al recinto delimitado.

B.3.- Objetivo B.3:

Abordar el análisis de la distribución de los equipamientos en el Centro Histórico desde un punto de vista cualitativo y no meramente cuantitativo, profundizando en la concreción de los usos a que se destinan los inmuebles y las personas a las que sirven.

Línea de actuación B.3:

Mediante procesos participativos, establecer los equipamientos municipales que la ciudadanía considera necesarios en este nuevo contexto económico y social.

B.4.- Objetivo B.4:

Establecer los mecanismos necesarios para que los equipamientos que sirven al centro no funcionen de forma aislada e independiente, sino alineados hacia un mismo fin.  

Línea de actuación B.4:

Creación de una Red de equipamientos multifuncionales y multigeneracionales.
 
B.5.- Objetivo B.5:

Promover la reutilización productiva del patrimonio cultural.

Línea de actuación B.5:

Establecer nuevos marcos normativos que permitan una mayor versatilidad en los usos susceptibles de implantación en contenedores de valor patrimonial.

B.6.- Objetivo B.6:

Garantizar a los distintos agentes que intervienen en el desarrollo de las actividades del Centro: habitantes, visitantes y trabajadores una dotación del uso de aparcamiento necesaria y suficiente para el desarrollo de sus funciones.

Línea de actuación B.6:

Promover en espacios aptos para ello, la implementación de este uso en el Centro Histórico.

 

C.- ESCALA LOCAL

C.1.- Objetivo C.1:

Identificar ámbitos urbanos con carencias funcionales a la escala de barrio

Línea de actuación C.1:

Promover, en ámbitos deteriorados o con escasez de servicios, la implantación de actividades económicas dinamizadoras, en conjunción con  la mejora de la articulación entre distintos barrios.

C.2.- Objetivo C.2:

Mirar al centro desde la perspectiva de las personas que lo viven. Debe ser un centro construido por personas, gestionado por personas y al servicio de las personas.

Línea de actuación C.2:

Llevar a cabo un análisis de la actividad teniendo en cuenta los distintos agentes que intervienen: residentes, visitantes y trabajadores, estableciendo los marcos normativos necesarios para alcanzar un equilibrio entre todos ellos.

C.3.- Objetivo C.3:

Aportar al Centro Histórico un mapa de ruido real basado en las incidencias que, de forma efectiva, generan determinadas actividades sobre la población.

Línea de actuación C.3:

Implementar el análisis efectuado por los mapas de ruido teniendo en cuenta aquellos aspectos no considerados en su elaboración como consecuencia de la normativa que los regula.

MOVILIDAD

4. MOVILIDAD: VIARIO, MODOS DE TRANSPORTE Y APARCAMIENTOS


B.- ESCALA ESTRUCTURAL
   
El tratamiento de los espacios públicos del Centro debe atender a la singularidad que les confiere, en cada caso, su posición y funciones dentro de las estructuras.

Las formas de acceder al Centro no pueden seguir manteniendo sistemas que dependan en gran parte del vehículo privado.  La forma de acceder al centro histórico de la ciudad consiste, en la actualidad, en un sistema de visión artificial mediante cámaras que consiguen de forma automática una lectura y reconocimiento de matriculas. Este sistema sin embargo está asociado actualmente a un proceso burocrático que ralentiza el acceso para los residentes y comerciantes por lo que desde el Área de Movilidad se está trabajando para mejorarlo.

B.1.- Red viaria

Objetivo B.1.1: Apoyo intenso a la accesibilidad y movilidad internas y a una disuasión al uso del Centro como lugar de paso

Línea de Actuación B.1.1:     

Las propuestas que se hacen tratan de liberar espacio público hoy ocupado por la circulación del vehículo privado de paso o que viene al centro por motivo de ocio, y facilitar el acceso en vehículo privado al residente.  

De aquí la propuesta de catalogación de las vías como: “Viario General de la Ciudad”; “Viario Principal Usuarios Centro” y “Viario Secundario Usuarios Centro”, que a su vez puede ser “No Controlado” y “Controlado (accesible 24 h o accesible temporalmente)”; y “Viario Principal Peatonal” que complementaria a la que actualmente se considera por el Área de Movilidad que establece únicamente dos tipos: las calles peatonales y las calles de preferencia peatonal donde solo pueden circular vehículos autorizados y siguiendo unas condiciones determinadas.

De esta catalogación resulta la implementación del concepto de supermanzana, con el propósito de mejorar la disposición residencial del Centro e incrementar su peso en el conjunto de actividades, de manera que, con escasos retoques, la trama viaria existente permita el acceso con vehículo al máximo de manzanas y la mejora de itinerarios a utilizar por el transporte público colectivo.

Objetivo B.1.2: Uso más equilibrado de la trama urbana y ordenación viaria existente con afecciones mínimas a los parámetros físicos públicos actuales

Línea de Actuación B.1.2:     

Los cambios de funcionalidad que se proponen se consideran trascendentales: priorizar la circulación peatonal frente a la rodada en los laterales norte y sur de la Alameda Principal y en las calles Puerta del Mar y Atarazanas (lo que implica el traslado de las paradas de autobuses ubicadas actualmente en dichos laterales); dejar C/ Victoria con un solo sentido (se propone el descendente) y restringir Compás de la Victoria; pasarela peatonal sobre el río Guadalmedina a la altura de las calles Don Rodrigo y Ventura Rodríguez; restricción de un tramo de calle Carretería al tráfico de paso, dejándolo exclusivamente para autorizados; posibilidad de incluir (una vez se estudie en detalle) un carril-bici en calles Carretería y Álamos, así como por el túnel de Alcazabilla, acondicionando al mismo tiempo este túnel para que el paso de peatones sea agradable y libre de ruidos.    

B.2.- Transporte colectivo y otros
    
Objetivo B.2.1: Al usuario hay que ofertarle comodidad, regularidad y puntualidad, así como intercambios con otras líneas y modos y/o aparcamientos de disuasión, estableciendo una adecuada política tarifaria.         

Línea de Actuación B.2.1:     

Pronto se licitarán las obras que supondrán, por ahora, la terminación de las líneas 1 y 2 del metro. La línea 1 procede de Teatinos-Ampliación de la Universidad y la 2 del Palacio de Deportes “Martín Carpena”. Con aparcamientos de disuasión en las cabeceras, ofrecerían una buena alternativa para que los vehículos del exterior de la ciudad y que vengan al centro tuviesen una plaza de aparcamiento fácil.

Con la operación de semipeatonalización de la Alameda, hay que reestudiar la ubicación de las cabeceras de líneas que existen en ellas, debiendo quedar las mínimas para que no exista una barrera de autobuses limitando dichas zonas peatonales.

Por otra parte, se abren posibilidades de recorridos de líneas actuales o de nueva creación que aumenten el servicio al centro, minorando el problema de las distancias a recorrer a pie. Finalmente, se abre la posibilidad de instaurar un circular para servicio exclusivo del centro.

Objetivo B.2.2: Favorecer el transporte en bicicleta         
        
Línea de Actuación B.2.2:     

Se propone prolongar el carril-bici del Paseo del Parque hasta el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso por C/Cervantes, rehaciendo con la nueva urbanización de la Alameda Principal el existente en la misma.
Se contempla la posibilidad de disponer uno en Carretería y Álamos, que continuaría por el túnel de la Alcazaba hasta conectar en el Paseo del Parque con el antes citado. Por el otro extremo sería continuación del carril-bici existente en C/Mármoles, para cruzar el puente de la Aurora y por la Avenida de la Rosaleda llegar a Carretería por el Postigo de Arance, calle en la que compartiría existencia con el tráfico rodado y peatonal.

Objetivo B.2.3: Facilitar el acceso al residente

Línea de Actuación B.2.3:

A nivel de Centro Histórico, se ve la posibilidad de dotar de acceso a la totalidad de las viviendas previstas en el mismo mediante pequeños buggies eléctricos de apoyo al residente, de manera que puedan recogerse en un punto y dejarse en otro, de forma similar al sistema de alquiler público de bicicletas.

Como posibles zonas para la ubicación de los mismos, se podrían proponer las siguientes: C/García Briz; ensanchamiento existente en C/carretería, justo antes del entronque de C/Dos Aceras; y C/Alcalde de Pedro Luis Alonso.

B.3.- Aparcamientos
   
Objetivo B.3.1: No crear más aparcamientos de rotación en el ámbito del PEPRI

Línea de Actuación B.3.1:         

Es necesario establecer prioridades. El visitante del centro fundamentalmente no debe acceder en vehículo privado; si acude en vehículo privado, los aparcamientos de rotación existentes serán la única oferta que se ofrezca; no se permitirán más aparcamientos de ese tipo en el centro que vayan a permanecer, sea en nuevos edificios o en existentes que se adapten.  Para las personas que trabajan en el centro y viven fuera de él, tampoco se aumentará la oferta con aparcamientos nuevos de ese tipo.  Estas dos hipótesis obligan a disponer de un sistema de transportes eficiente al máximo. Sólo podrán construirse nuevos aparcamientos para residentes, vinculadas las plazas a la residencia e indisolublemente unidas.

Objetivo B.3.2: Cuantificar el déficit de aparcamientos para residentes por cada zona homogénea y proponer ámbitos de posible implantación, con objeto de revitalizar el uso residencial
        
Línea de Actuación B.3.2:    

Se analiza pormenorizadamente el déficit de aparcamiento en cada zona homogénea, proponiendo diferentes soluciones según la zona.
No obstante, aparte de actuar en las parcelas concretas que se citan y grafían, hay que extremar la vigilancia en las renovaciones que se produzcan, actuando por vía de normativa.  

B.4.- Accesiblidad

Objetivo B.4: Aportar al Centro Histórico un mapa de ocupación real de la vía pública con mobiliario, basado en las incidencias que de forma activa, generan las terrazas de la hostelería sobre la población.

Línea de Actuación B.4:

Implementar el análisis de dicha ocupación teniendo en cuenta la incidencia de esta sobre los itinerarios accesibles en los aspectos considerados por la normativa que lo regula.     

INFRAESTRUCTURA

5. INFRAESTRUCTURAS: ESPACIOS URBANOS, REDES DE SERVICIOS Y RESIDUOS SÓLIDOS


B.- ESCALA ESTRUCTURAL
   
Lo primero que se precisa es una buena base de información, así como un compromiso de todos los agentes que intervienen en la urbanización, para racionalizar la estructura del subsuelo y el trazado de redes. Este compromiso significa un esfuerzo inversor que lógicamente debe repartirse entre todas las compañías y servicios en explotación.

Otro aspecto que adquiere importancia en las áreas centrales es lo que podríamos denominar la “civilidad” de sus espacios públicos, que, en definitiva, es una buena calidad de su urbanización, respetuosa con el significado y valor histórico de estos espacios, pero dinamizadora de su vitalidad.

B.1.- Diseño de espacios urbanos

Objetivo B.1: Consonancia de la totalidad de elementos que componen la urbanización (selección de materiales, ajardinamiento, mobiliario urbano, señalización y alumbrado público) con el uso y carácter de la calle, así como con las condiciones ambientales del entorno en el que se ubiquen.

Línea de Actuación B.1:     

Los elementos constitutivos del mobiliario urbano (bancos, quioscos, papeleras, buzones de correo,…), además de cumplir su función primaria de satisfacer las necesidades inmediatas del viandante, se limitarán en su cuantía y cumplirán estéticamente en su singularidad y en su distribución.

La arboleda aislada debe cumplir una doble función de adorno y sombra. Debemos huir de la monotonía en el uso de especies.

Los elementos portantes del alumbrado público, báculos y brazos, se adaptarán en diseño y material a su función y situación espacial.

En cuanto a los pavimentos, se propone lo siguiente:

Por razones de continuidad y uniformidad, se recomienda mantener como materiales básicos en las pavimentaciones futuras en el Centro Histórico el mármol de Sierra Elvira y el Crema Ámbar.

Aun siendo el tejido urbano del Centro Histórico un espacio preferentemente peatonal, deberá tenerse en cuenta que, a efectos de cálculo estructural de los pavimentos, tal consideración no es excluyente con respecto a los efectos de la movilidad mecánica y las cargas que ello conlleva, no solamente en las vías que soportan un tráfico habitual.

B.2.- Redes de servicios
  
Objetivo B.2.1: Renovación de la Red de Abastecimiento
       
Línea de Actuación B.2.1:     

Todas las redes de abastecimiento existentes cuyo material sea fibrocemento deberán ser renovadas en fundición dúctil.

Objetivo B.2.2: Mejora y adaptación a la normativa actual de la Red de Saneamiento       
       
Línea de Actuación B.2.2:     

Se proponen varias actuaciones.

En la margen izquierda del río Guadalmedina:

- Construcción de un Estanque de Retención en el Recinto Portuario.

- Reducción de caudales que llegan al colector que discurre bajo las edificaciones de las calles Álamos y Carretería, mediante la instalación de dos nuevos colectores en calle de la Victoria.

- Construcción de un nuevo colector por las calles de Álamos y Carretería.

- Desvíos del colector de la margen izquierda del río Guadalmedina por la calle José Manuel García Caparrós, conectándose aguas abajo al tramo del colector existente en la Avda. Comandante Benítez, así como por calle Alemania.

- Construcción de un colector interceptor en el Recinto Portuario.

- Construcción nuevo colector por la Avda. Manuel Agustín Heredia.

- Soluciones a la entrada de escorrentías superficiales de cuencas exteriores al ámbito del PEPRI en el Centro urbano de la ciudad.

En el resto de cuencas:

- Nuevo colector por calle de la Victoria que recoja todas las aportaciones de caudales de lluvia de los arroyos de La Manía y del Calvario, así como de las vertientes norte y oeste del Monte de Gibralfaro.

- Captación de las aguas de lluvia de la ladera sur del Monte de Gibralfaro, canalizándolas por la calle Campos Elíseos hasta el Paseo de Reding.

- Captación de las aguas de lluvia de la pequeña cuenca intermedia entre la ladera sur del Monte Gibralfaro y la de la Cañada de los Ingleses, a través del vial de acceso a la zona edificada de esta cuenca y la Avda. de Príes, canalizándolas mediante un colector que se vierte al embovedado de la Cañada de los Ingleses.

- Captación de escorrentías superficiales al pie del acceso a Montesancha desde el Paseo de Sancha y su conducción con un colector con vertido por calle Rafael Pérez Estrada.

- Actuaciones de captación de escorrentías en el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso.

Objetivo B.2.3: Ordenación del subsuelo y eliminación del cableado de la Infraestructura de Telecomunicaciones de las fachadas de los edificios

Línea de Actuación B.2.3:

Con la participación de las empresas de telecomunicaciones, para el asesoramiento y financiación de nuevas infraestructuras en las futuras actuaciones urbanizadoras, y mediante la incorporación de normas en las ordenanzas, se debe dar un salto de escala en el detalle de la actuación en los proyectos singulares, descendiendo si es necesario a nivel de acometida a viviendas y/o locales, y realizando un estudio de las fachadas que definen el espacio a urbanizar; obteniendo así un proyecto integral, ordenando el subsuelo para la implantación racional de todas las infraestructuras básicas.

Asimismo, se deben delimitar zonas de actuación preferentes en los lugares más degradados por cableados existentes, para acometer su soterramiento o su integración en las fachadas.
   
Objetivo B.2.4: Refuerzo de las Infraestructuras Eléctricas
             
Línea de Actuación B.2.4:

El actual P.G.O.U. prevé la implantación de dos nuevas subestaciones en los entornos de Martiricos y Olletas para reforzar la red de transporte principal.
      
B.3.- Residuos Sólidos Urbanos

Objetivo B.3: Mejora del sistema de recogida de los residuos

Línea de Actuación B.3:         

Las propuestas recogidas en este apartado se basan en el “ESTUDIO PARA UN SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS MUNICIPALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MÁLAGA”, realizado por el Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga.

Se propone la implantación de un sistema integral de recogida de residuos, con contenedores soterrados, para todo el Centro Histórico.

La dotación de contenedores para vidrio, papel-cartón y envases se ha previsto para atender fundamentalmente los depósitos de los particulares, ya que para la actividad comercial y hostelera deberá desarrollarse un sistema “puerta a puerta”, dado el gran volumen aportado por estas actividades.

La distribución de contenedores debe propiciar una trama más equilibrada y equidistante para los usuarios, a la vez que posibilitar los accesos y la maniobrabilidad de los vehículos de recogida.


Se plantea que el sistema de recogida de los futuros contenedores soterrados sea similar al existente en la actualidad, es decir: sistema de doble gancho (sistema más generalizado) y sistema de plataforma de elevación hidráulica. Así el plan de mantenimiento de los nuevos soterrados se integrará dentro del plan de mantenimiento en vigor.


Por otro lado, para incrementar la capacidad de recogida se prevé la modificación de los contenedores de elevación hidráulica ya en funcionamiento. Para ello se sustituirán, cuando sea posible, dichos equipos por otros con elevación de doble gancho.